"Provocador, inteligente, agudo, sensible ante la realidad humana; el autor del blog, definitivamente carece de estos atributos." Tiburcio Romero.
sábado, 8 de octubre de 2011
Venezuela ¿un país de indefensos? (Escrito por Tomás Quintero)
viernes, 2 de septiembre de 2011
10 Motivos por los que el Beisbol no es un deporte

#10 Sus jugadores usan correas.
Realmente un detalle intrigante, ¿cómo se puede concebir una actividad física de alto impacto donde el uso de una correa sea requisito indispensable? Para quien alega que en el Golf también se utilizan, les remito a leer mi artículo "10 Motivos por los que el golf no es un deporte"
#9 No se juega cuando llueve.
Existen dos tipos de deportes, los llamados a "cielo abierto" y los "bajo techo". Una de las características más interesantes de este hobby es que a pesar de desarrollarse a cielo abierto no tolera cambios ambientales, una pequeña lluvia es suficiente para cancelar el juego más importante del año.
#8 Se puede estar fuera de forma y entrar al hall de la fama.
A título personal uno de los argumentos más sólidos para matar cualquier discusión con un fan enfurecido. El beisbol no solo está plagado de grotescas figuras fuera de la línea sino que además considera como su máximo exponente a un regordete como Babe Ruth. Me gustaría verlo corriendo 100 metros contra Jordan, Pelé o Sampras.
#7 Venezuela es una potencia en el Beisbol.
Doloroso pero cierto, en Venezuela somos campeones en parley, péscalo y peleas de gallo pero poseemos una larga trayectoria de fracasos en toda clase de competición regulada por ente deportivo alguno. Extrañamente en el Besibol parecemos ser una potencia mundial que incluso se da el lujo de exportar talentos a otros países.
#6 Se pueden jugar 2 partidos seguidos.
Triste pero cierto, a pesar de una larga investigación no pude conseguir ningún indicio de deporte respetable que conciba que se pueden jugar dos partidos seguidos. Obviamente el desgaste físico limita esta posibilidad para cualquier atleta pues está acostumbrado a brindar el 100% de su capacidad en la competición. Es de esperar que sujetos que no sean sometidos al estrés físico de un deporte quieran repetir inmediatamente la experiencia lúdica una vez culminada.
#5 El 50% del tiempo en un partido el jugador está sentado.
¿Y como llamar deporte a una actividad para mirones? Con razón se animan a jugar un segundo partido, claro como solo juegan la mitad del primero buscan quitarse las ganas con un alargue.
#4 Para ellos el tiempo es irrelevante.
Imagina una actividad deportiva donde pasas la mitad del tiempo sin hacer nada y la otra mitad no sientes ningún apuro, no sientes que debes acelerar tu marcha pues el reloj está por terminar. ¿Qué obtienes? Jugadores gordos y aburridos.
#3 Puedes jugar ebrio y ganar un partido.
Comprobado empíricamente durante toda la temporada de Beisbol profesional venezolano. Los fanáticos pueden ver a sus estrellas en coma etílico la noche anterior a un partido y verlos alzarse en hombros al día siguiente obteniendo el máximo título de la liga.
#2 Cuando hay cambio de pitcher el juego se detiene para que él caliente
Los beisbolistas pueden darse el lujo de no estar listos cuando son llamados al campo para relevarse, las reglas del juego les permiten tomarse unos minutos hasta sentirse cómodos a pesar de que sus compañeros y rivales puedan estarse muriendo del fastidio.
#1 Se puede mascar chicle y jugar al mismo tiempo.
La concentración y el enfoque son decisivos en cualquier disciplina deportiva, un segundo de descuido para un guardameta, quarterback o piloto puede significar la diferencia entre perder o ganar. Estos tipos se dan el tupé de comer chicle sin que esto afecte su rendimiento, extrañamente nunca se ha escuchado de algún caso de ahogamiento.
domingo, 19 de junio de 2011
Calor

domingo, 1 de mayo de 2011
La fila de espera

El calor me abruma, los rayos calientes del sol penetran lentamente en mi cuello mientras los signos de humedad debajo de mis axilas delatan que mi cuerpo tiene cada vez más problemas para mantenerse en pie. Miro hacia adelante y veo aún una inmensa fila de personas aguardando, todos con caras largas y cuerpos descompuestos, resignados al lento andar de una interminable fila de penas. Un sujeto de apariencia misteriosa se acerca a mí y me susurra: ¿Queréis pasar rápido? Una epifanía golpea mi cabeza y allí mismo descubro cómo, por qué y para quién funciona una cola.
Para entender una cola de modo integral necesariamente se debe estar fuera de ella, pues una de sus más interesantes características es que los efectos de aguardar largos períodos de tiempo en ellas, van sedando a la víctima hasta colocarlo en el state of mind deseado por el victimario, caracterizado por la indefensión y la resignación a un sistema inmodificable, el sistema de la paga o la espera.
El primer elemento de una cola es la gente, toda fila está compuesta por personas; para ello el bien o servicio que se persigue debe representar una marcada necesidad o deseo que justifique por una parte una gran concurrencia y por otra que cada una de las víctimas esté dispuesta a someterse a largos tiempos de espera. Una cédula, una compra de alimentos, un crédito, una votación presidencial, una entrada a una discoteca, etc.
En los casos más simples, la demanda sobre este bien o servicio debe ser igual o mayor a la capacidad de oferta, sin embargo en las situaciones más perversas la demanda no es suficientemente alta como para justificar una prolongada espera y se diseñan detalladamente complejos procesos que generan altos niveles de ineficiencia: transcripciones manuales, retrabajos, horarios reducidos, errores voluntarios, etc.
Existen dos clases de negocios derivados de la espera, el principal y los conexos. El principal se basa en la vía de escape, el soborno, o como se le llama en las colas la “colaboración”, este es fundamental para el mantenimiento adecuado de la tramoya y a fin de cuentas es el objetivo último de su existencia. Una de las cosas que más me llama la atención es la metodología para la fijación de su precio. Si todos pudiesen pagarlo, sencillamente no habría fila y no sería necesario pagar un soborno, es por esto que debe ser lo suficientemente costoso como para que la mayoría de las personas no puedan costearlo y esto asegure que se mantendrá una cola de grandes dimensiones, sin embargo, el precio debe ser accesible para un pequeño grupo, de este grupo se alimentará el sistema (Gestores, empleados, vigilantes y demás personajes de la obra).
Aquellos que carecen de condiciones económicas para optar por la vía de escape alimentan los negocios conexos: vendedores de agua, cepillados, helados, refrescos, gorras y demás productos que suavicen la tortuosa agonía.
El state of mind de la cola ayuda a que quienes no pagan el soborno sustituyan su rabia hacia los gestores y coleados por un profundo sentimiento de frustración y vergüenza que deriva de no tener ellos los recursos necesarios para pagar una colaboración. Por otro lado quienes pagan el soborno no deben sentirse moralmente contrariados pues esto disminuiría drásticamente el número de clientes, el sentimiento de culpabilidad debe ser modificado por los gestores para instaurarse una suerte de vendetta entre el cliente y aquello que lo mantiene esclavizado a una injusta espera. Para ello los “servicios de gestoría” se presentan como un modo de vencer al “verdadero culpable” (el sistema, las políticas, el gobierno, etc.)
La víctima no debe descubrir el impacto de su accionar, debe pensar que una pequeña colaboración es muy distinta a un gran soborno, que su decisión no afecta al deterioro de las instituciones ni enlentece aún más la fila, que un país no se construye a partir de pequeños actos. Preguntas como “¿qué diferencia va a hacer que tú hagas la cola? ¿Por qué tú que tienes el dinero no le das tu puesto en la cola a alguien que no los tiene? Pretenden confundir a la acalorada víctima para desenfocarla de los aspectos negativos del soborno.
Creo que lo más interesante es que ni siquiera los gestores y sus cómplices conocen el alcance de los efectos de tan perverso sistema en un país. Quizá por el calor o por lo cotidiano de sus prácticas, pareciera que estos se han terminado creyendo la verdadera solución de la cola y que nosotros hubiésemos decidido que no existe otra opción.
sábado, 9 de abril de 2011
El verdadero acuerdo Santos-Chávez

domingo, 2 de enero de 2011
CADIVI for Dummies

A partir del 2011 los viajeros venezolanos podrán contar con una nueva guía práctica para la obtención de cupos CADIVI, así lo anunció Manuel Sánchez, comerciante informal y distribuidor a nivel nacional del novedoso texto.
El instructivo "Para tontos" contará con más de 50 tips entre los que resaltan:
- Cómo armar tu carpeta.
- Cómo manejar los primeros 3 rechazos de tus carpetas.
- Cómo encontrar información útil en el website de CADIVI (Si, es posible)
Los creadores de CADIVI for dummies, resaltan que pese a la necesidad de esta iniciativa y a la rápida acogida por parte de los venezolanos el período de vigencia del manual será de un máximo de 48 horas, tiempo estimado en que CADIVI modifica nuevamente todas las normativas para realizar los trámites para la obtención de divisas, por lo que desde ya se maneja la posibilidad del lanzamiento de una versión digital del libro con actualizaciones a tiempo real, a fin de que los usuarios puedan luchar contra el aparato burocrático con mayor efectividad.